ECO Market Research publica los resultados de su más reciente estudio y desvela las nuevas oportunidades y retos del teletrabajo.
El avance de la pandemia del Covid19 en el mundo aceleró la transición hacia el modelo de trabajo a distancia. Era una demanda, casi un sueño para muchos trabajadores, hasta que –de repente– tocó.
*Un estudio de Randstad publicado el año pasado cuantificó uno de los mayores anhelos de los empleados españoles: el 68,6% de ellos quería teletrabajar, pero sus empresas no se lo permitían.*
En 2020 millones de personas (las más afortunadas) pasaron –de un día para otro– a trabajar desde casa como consecuencia de la cuarentena obligada, para evitar los contagios del virus que ha invadido el planeta durante los últimos meses.
Allí vino el baño de realidad. Las experiencias vividas durante este proceso son diversas y personales. Lo pude comprobar cuando escribí mi artículo con algunos consejos para trabajar desde casa basados en mi experiencia.
La empresa de investigación de mercados con la que colaboro, ECO Market Research, ha estudiado el tema y en este artículo compartiré los principales hallazgos.

¨El Teletrabajo ha presentado retos y oportunidades para colaboradores y empresas¨
Así se titula el informe preparado por ECO Market Research en el que se hace alusión a lo que comentaba antes:
Se ha tratado de una circunstancia inédita que, sin duda, ha sido diferente para cada persona, según la situación y condiciones en las que se haya encontrado en estas semanas de transición.
Sin embargo, destaca un dato muy llamativo: 83% de los encuestados está satisfecho con la modalidad de teletrabajo. Y, aunque no dejan de señalar que han tenido que lidiar con algunas dificultades y que aún hay mejoras por hacer (retos del teletrabajo que veremos más abajo), esto nos habla de una amplia mayoría.

Por otro lado, la revisión y seguimiento de los contenidos generados en el entorno digital durante el último mes permitió a la consultora identificar un creciente interés y conversación alrededor del teletrabajo, abordando desde: recomendaciones para trabajar desde casa; seguridad digital; herramientas y recursos; hasta aspectos anecdóticos de la vivencia de quienes habían adoptado esta modalidad. La asociación a sentimientos positivos de estos contenidos supera el 70%. ❤️

De acuerdo con Virginia Marchena, Gerente de Investigación de ECO Market Research:
¨La situación actual ha acelerado un proceso de cambio en la forma de concebir el trabajo, tanto por parte de los colaboradores como
de las empresas.¨
Sobre el estudio:
Se realizó durante el mes de abril y permitió conocer la opinión de 457 personas de 28 países de América, Europa y Asia.

Las preguntas estaban enfocadas a evaluar el nivel de satisfacción general con la modalidad de teletrabajo. Este proyecto se ejecutó mediante un estudio cuantitativo digital. Casi la mitad de los encuestados tienen hijos.

Cabe acotar que: Entre los consultados, la mayoría ha conservado su empleo y tienen funciones y empresas que han permitido adoptar el teletrabajo. Para poco más de la mitad de ellos, es la primera vez que realizan sus labores de manera remota.
Sobre ECO Market Research
Es una empresa de investigación de mercados con más de 10 años de experiencia en Latinoamérica y la comunidad hispana de Estados Unidos. Tienen expectativas de abarcar también el mercado español y de eso he hablado en este enlace en el que comparto información sobre el estudio Green Assets. Una investigación que profundiza en la influencia del cambio climático en las decisiones de compra y consumo. Muy interesante.
Volviendo al teletrabajo…
Los encuestados del estudio convergen en señalar como beneficios principales del teletrabajo:
- La posibilidad de compartir más tiempo con familiares y amigos (aún con las limitaciones del momento).
- Eliminar los tiempos de traslado y los costos que esto supone.
- Sensación de tener un mayor control sobre su tiempo.

La experiencia compartida, en general, ha sido satisfactoria; siendo la ganancia en calidad de vida el aspecto más destacado.
Por supuesto: El nivel de satisfacción se ve influenciado por los recursos provistos por la empresa y por el nivel de cumplimiento del horario.
Algunos matices…
- La investigación revela que quienes han adoptado el teletrabajo por primera vez están significativamente menos satisfechos. Esto pudiera ser atribuido a un proceso de aprendizaje y adaptación, así como a la capacidad de la empresa para facilitar la actividad.
- Las principales demandas que hacen los encuestados para optimizar el trabajo a distancia se concentran en:
- La estabilidad y velocidad de la conexión a internet.
- El respeto de los horarios de trabajo por parte de los supervisores.

- En el resumen de la investigación, destaca ECO Market Research, que la adopción de la modalidad de teletrabajo ocurre en un momento en el que también los centros educativos han implementado la enseñanza a distancia, lo cual ejerce una presión adicional sobre los padres.
- En este sentido, el estudio revela que aquellos que actualmente viven con sus hijos tienden a señalar que su rendimiento es menor cuando trabajan desde casa que cuando lo hacen desde la oficina.
- Por otra parte, cuando se considera el rol del trabajo en la vida de las personas, se debe adoptar una perspectiva amplia, en la que el empleo no sólo representa una fuente de ingresos, sino también un medio para desarrollar el sentido de logro y realización personal, además de ser un espacio de socialización en la que se construyen redes, amistades y hasta familias. Al respecto, los resultados evidencian que entre las principales carencias señaladas por los participantes se enfatiza justamente la necesidad de interactuar con los compañeros y poder disponer de este espacio común, menos estructurado, para generar o fortalecer estos vínculos.

Hallazgos en cifras:
- 66% de quienes tenían experiencia previa trabajando a distancia dicen estar muy satisfechos, en comparación con el 37% que está trabajando en esta modalidad por primera vez.
- 30% señala que sus compañeros, jefes y clientes no respetan el horario de trabajo.
- 45% considera que su nivel de eficiencia es igual que cuando está en la oficina.
- 26% de los que viven con hijos señalan que su rendimiento es menor, en comparación con el 18% de quienes no viven con hijos.
- 60% considera que la empresa les ha provisto de los recursos necesarios para realizar el trabajo desde casa.
- El correo electrónico es la herramienta más usada para comunicarse (88%), seguido de las video llamadas (79%) y aplicaciones de chat (72%).

Aunque el cambio se ha dado de forma acelerada y hay trabajos que por su naturaleza no pueden ser realizados a distancia, desde la perspectiva de los encuestados se evidencia su flexibilidad y capacidad de adaptación a este nuevo paradigma, pero también la disposición a mantenerlo en el futuro:
44% afirma que le gustaría mucho continuar haciendo teletrabajo una vez que la situación se estabilice.

Mientras tanto, se plantean nuevos retos…
Retos del teletrabajo
La adopción del teletrabajo ha planteado retos para las personas, los empleadores y al sistema como un todo. De la investigación se desprenden:
- Disciplina y equilibrio. El hecho de que el trabajo no esté ya limitado a un espacio físico, puede generar dificultades para respetar el horario de trabajo propio y el de otras personas.
- Comunicación y vinculación. Además de la preferencia por la comunicación cara a cara, los encuestados se enfrentan con la necesidad de buscar nuevas formas de conectarse y relacionarse con compañeros, supervisores y clientes.
- Infraestructura y recursos. Se pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer los recursos para teletrabajar, desde la calidad de la conexión hasta el adiestramiento de los colaboradores.

Oportunidades del teletrabajo
La situación actual ha fungido como un catalizador o un generador de oportunidades en el ámbito laboral. Por ejemplo:
- Calidad de vida. Los participantes del estudio han percibido un incremento en su calidad de vida. Las empresas que puedan capitalizar esta oportunidad podrían convertirse en agentes facilitadores del bienestar personal de los trabajadores.
- Interconexión. En la investigación se han borrado algunas barreras respecto al trabajo a distancia. Hay definitivamente una oportunidad para fortalecer la conexión entre equipos y con otras audiencias externas de formas que antes se creían imposibles.
- Flexibilidad. La capacidad para adoptar el cambio de forma acelerada y, relativamente, eficiente destaca como una ventaja competitiva para colaboradores y empresas.

Por lo que se ve, se cumple la premisa de que toda crisis deriva en nuevas oportunidades. Si queremos mantener la estructura del teletrabajo, ¿nos comprometeremos a los cambios necesarios para abordar los retos?
Tenemos trabajo.
Eso sí: Si hay un buen momento para probar la experiencia e intentar defender nuestra productividad e intentar conseguir un mejor equilibrio vida trabajo, definitivamente es éste.
El teletrabajo o futuros modelos de trabajo mixtos podrían ser ese puente necesario para conseguir –todos– una mayor calidad de vida. Las empresas que se adapten ágilmente a estos cambios podrán capitalizar las oportunidades y convertirse en auténticas aliadas para la vida de las personas desde adentro. De verdad.
*En este enlace puedes descargar el informe completo del estudio de ECO Market Research sobre el teletrabajo.*
Para más información de éste y otros estudios de esta consultora puedes visitar su sitio web. Si tienes dudas, comentarios, o te gustaría trabajar algún estudio con la empresa, escríbeme.
Es lo único que podemos hacer
Me gustaMe gusta