Carta a las marcas

Mi carta a las marcas (Una iniciativa de #SaveTheMarketing)

#SaveTheMarketing lanzó una iniciativa muy interesante y yo no me podía quedar al margen. Por eso, aquí, mi carta a las marcas.

*Porque no solo hablaré aquí de crecimiento personal. (Aunque también)*

¿De qué se trata la iniciativa? 

Carta a las marcas es una iniciativa ideada por #SaveTheMarketing, el innovador proyecto de marketing ético creado por mi colega y amiga Laura Tuero.

Carta a las marcas
Ver publicación de Instagram

Laura es una gran profesional de la comunicación, enfocada en una forma de hacer las cosas mucho más consciente, responsable y sostenible. Esos son los valores de su proyecto y, dentro de ese marco, reta a las personas a escribir su carta a las marcas.

Se trata de que cada uno, como persona, como consumidor, exponga las cosas que pide a las marcas de hoy.

¿Cómo participar?

Como quieras. Todo el mundo puede hacerlo. Eso sí: Al publicar, recuerda usar el hashtag (HT) #CartaALasMarcas para que todos los mensajes puedan formar parte del movimiento.

Esta información es muy interesante para quienes gestionamos la comunicación de las marcas. Y, por supuesto, para las empresas abiertas a escuchar. Es momento de hacer oír nuestra voz como consumidores y expresar lo que esperamos y valoramos a la hora de comprar. Allí está nuestro poder.

Para facilitar la labor, puedes usar la plantilla que encontrarás en las historias destacadas del perfil en Instagram de @save.themarketing. Úsala para subir tu historia. Escribe sobre la plantilla tu carta a las marcas; agrega el HT #CartaALasMarcas; y, por último, puedes retar o invitar a más personas a participar. Mientras más seamos, mejor.

Plantilla - Carta a las marcas
Plantilla – Carta a las marcas

¿Aceptas el reto?

Yo no solo lo he aceptado, sino que, como siempre, he preferido explayarme. Por eso, además de crear mi historia para Instagram, he creado este post con mi carta a las marcas: 

Carta a las marcas

En Madrid, a 14 de mayo de 2020

A las marcas: 

La comunicación de las marcas es un tema que siempre me ha interesado. Desde niña, me llamaba la atención la publicidad (tanto o más que los programas) y la forma en la que se integraba en los diferentes medios de comunicación. Siempre he sido esa persona que lee los empaques enteros de lo que compra mientras desayuna.

Me producía curiosidad pensar en por qué comprábamos lo que comprábamos. Hice mi proyecto de fin de bachillerato sobre publicidad y estudié comunicación. Además del periodismo, ésta fue mi otra área preferida de la carrera. De hecho, esa pasión se convirtió en camino. Terminé haciendo una vida profesional MUY orientada a la comunicación de marcas.

Con 18 años tuve mi primer trabajo en agencia de publicidad, un ambiente que -con sus luces y sus sombras- me atrapó.

He trabajado con tantas marcas… He creado tantas marcas…. que algunas para mí han sido como pequeños bebés. En muchas he dejado mi huella personal. A otras se las han acabado comiendo sus propios padres: los departamentos de marketing.

¿Por qué?

Siempre he pensado que la teoría que existe sobre marketing y publicidad es insuficiente y limitada. Hace falta mucha investigación y se parte de muchos supuestos. En ese contexto surgió mi interés por especializarme, luego, en Antropología Social y Cultural. Tenía (y tengo) muchas ganas de hacer una comunicación más inclusiva y responsable. Necesitaba (y necesito) profundizar en más técnicas para conocer mejor a las personas… Porque, por más que nos sigan dejando en la superficie de la tecnología y medios, sigo convencida de que el centro de la comunicación y el marketing son las personas.

Carta a las marcas
Fuente: Unsplash

No digo que no se investigue, no se digo que no se invierta, no digo –en ningún caso– que no se innove… Pero, creo, desde mi humilde punto de vista, que no se escucha lo suficiente a las personas.

Incluso ahora, en la era de los datos, nos estamos quedando con eso… con datos sueltos. En el fondo, no los estamos analizando ni lo estamos usando para acercarnos más a las personas. Entonces, ¿para qué sirven?

¿Qué pediría en mi carta a las marcas?

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Escuchar

Diversidad de técnicas de investigación y, sobre todo, que –luego– los datos obtenidos tengan la oportunidad de recorrer libremente las organizaciones y convertirse en conocimiento para todos. No basta con oír.

Las empresas son sistemas sociales abiertos y para subsistir se alimentan de la energía del exterior. Entonces, escuchando, ganaremos todos. Los consumidores podrán ser tomados en cuenta y las marcas tendrán la información necesaria para ajustarse a las nuevas exigencias del mercado.

La clave está en que esa escucha activa pueda derivar efectivamente en decisiones y acciones.

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Centrarse en las personas

Más investigación y procesos ágiles de escucha y acción. Ésta es la base para optimizar la inversión en producto, innovación; así como las estrategias de precios y distribución, y comunicación. No vale basarse en supuestos, círculos cercanos, prototipos personales o datos demográficos.

Una estrategia de negocio centrada en las personas puede disparar los resultados.

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Diversidad

Es NECESARIA una comunicación inclusiva y respetuosa de la diversidad. Basta ya de la publicidad que solo reproduce prototipos y etiquetas. No nos representa.

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Respeto

A nuestra diversidad, origen, sexo, raza, creencias… pero, también, a nuestra inteligencia. No me gustan las marcas que nos toman por tontos. Las personas no solo decidimos, sino que, además, nuestras decisiones moldean el futuro de las marcas. Así de en serio nos deberían tomar.

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Transparencia

En la sociedad –hiperconectada– de hoy no hay espacio para las mentiras. Más temprano que tarde, todo se sabe. Las marcas de hoy no solo deben ser transparentes en su comunicación, sino, por sobre todas las cosas, en su ser y en su hacer, en su esencia.

La transparencia no es un valor más para poner en la web y decir de la boca para afuera. De hecho, cuando una marca dice ser transparente y, en el fondo, se descubren operaciones turbias, peor todavía. Las marcas de hoy necesitan un trabajo diario de limpieza y buen hacer desde la base.

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Honestidad

Justo eso. Además de transparentes, las necesitamos honestas. No queremos marcas que digan una cosa y luego hagan otras. Basta de «palabros», de engaños en las etiquetas, los ingredientes, los atributos… Cada vez nos tomamos más en serio nuestras decisiones de compra y, en este contexto, las marcas honestas contarán con todo nuestro apoyo y empatía.

Carta a las marcas

Ética

Además de la ética implícita en el respeto, la transparencia y la honestidad; adicional a esa coherencia entre ser y hacer; es importante decir que no todo vale. No todo da igual.

Las marcas necesitan repasar sus prácticas y dejar de lado las que puedan generar sospechas. No vale todo para obtener un ¨lead¨. Hay luchas que no compensan. ¿Cuánta energía se está gastando en convertir y vender cosas que no son relevantes para las personas? 

Me conozco, sé lo que necesito. No me gustan las marcas que intentan crearme necesidades, ponerme un precio o esclavizarme. No sé a vosotros, pero a mí me gustan las marcas que conectan conmigo, que hacen las cosas bien y que aportan algo valioso a mi vida.

Carta a las marcas

Compromiso

Y necesito que ese compromiso sea real. Puedo amar una marca, pero se me cae del pedestal cuando descubro, por ejemplo, que incurre en malas prácticas con sus trabajadores. Como trabajadora, como persona, valoro las marcas que hacen compromisos reales, no solo de puertas para afuera.

En esta era de capitalismo 2.0 nos venden, además, la imagen de empresas en las que los trabajadores operan en horarios interminables y condiciones decadentes, pero encantados de la vida porque están haciendo lo que les gusta o trabajando en proyectos muy innovadores. Yo he formado parte de eso y por ahí no paso. Es una trampa. Igual pasa con las donaciones y el supuesto compromiso de las marcas con determinadas causas.

Apuesto por las marcas verdaderamente comprometidas con las personas y con las causas de las personas, con valores y acciones a largo plazo. Mucho mejor acciones a pequeña escala que generen grandes cambios positivos generales, que estafas a gran escala que acaben en muchas decepciones particulares.

Si una marca no puede involucrarse con una causa de una manera real, lo mejor que puede hacer es respetar el pacto más importante: el compromiso consigo misma y con los consumidores. 

Por ejemplo: Ante una situación como la que vivimos ahora mismo con el Covid19, menos lives de Instagram y más acciones reales para ayudar a sus trabajadores y a las personas. Como diría mi querido Carlos Rusconi: Más acciones reales y menos logos modificados.

Personalidad 

Las marcas nos están bombardeando, en gran parte, por su falta de personalidad. Y esto, como profesional del marketing, lo puedo confirmar. Todas quieren estar en todos lados, usando todos los medios y de la misma forma. Yo misma no doy crédito. Preparo estrategias personalizadas para marcas y mis clientes responden: Gracias por tu recomendación pero yo también quiero hacer estrategias de influencers, lives, seo, hacking y todos los «palabros» que se ponen de moda en el mundillo.

Quieren abarcar tanto que muchas veces logran el efecto contrario. Levantan la mano y se apuntan a todo sin parar a pensar ni siquiera si tienen algo relevante que decir o si su público objetivo está allí.

Necesitamos marcas con más personalidad que intenten desarrollar su propia forma de hacer las cosas. 

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Personalización

La era digital les da acceso a una cantidad infinita de datos. Es el momento de intentar usarlos con inteligencia para llegar a grupos concretos y conectar de una forma más profunda. Incluso el mundo digital está plagado de prácticas caducas de los medios tradicionales. Estamos volviendo a tratar como una gran masa uniforme a gente cada vez más diversa y que necesita ser reconocida en su diversidad. 

Las marcas de hoy cuentan con las herramientas para conectar y dar voz a grupos particulares de personas. Es el momento de usarlas para lograr una comunicación más personalizada. Personalizar no es enviar emails llamando a las personas por su nombre… Hay que dar varios pasos más allá.

Sostenibilidad

Como persona, mi preocupación por el planeta va creciendo y reflexiono frecuentemente sobre modos de vida y consumo más responsables. Me gustaría que las marcas fueran mis aliadas en una tarea en la que tengo poco conocimiento. Las marcas pueden avanzar: trabajando con ingredientes naturales; mejorando sus métodos de entrega; eliminando poco a poco las cosas que nos hacen daño; usando envases sostenibles; e, incluso, compartiéndonos información sobre cómo vivir de una forma más amigable con el Medio Ambiente. Esta es una gran oportunidad para las marcas que decidan aprovecharla

Carta a las marcas
Fuente: Yacarlí Carreño Santamaría

Agradecimiento

Un poco más de humildad y un agradecimiento real. Las marcas necesitan mejorar sus prácticas de agradecimiento. Ponernos en el centro es, sin duda, la mejor forma de darnos las gracias y mostrar que nuestra opinión les importa. Tampoco estaría demás producir contenidos útiles más allá de las ventas. Dar y agradecer es conectar.

¿Qué pensáis vosotros? Haced ya vuestra propia carta a las marcas en las redes sociales.

Como empieza el antiguo Cluetrain: ¨Los mercados son conversaciones.¨… Hablemos, pues. 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Mi carta a las marcas (Una iniciativa de #SaveTheMarketing)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s